lunes, 9 de abril de 2012

Mentiras + Medios de comunicación + Publicidad y Propaganda


Con palabras claras la precandidata a la presidencia Laura Chinchilla (hoy presidenta en oficio) dijo en debate político en el 2009: - "Crear tributos en medio de una crisis no es la mejor receta" - reforzando con su palabra que de llegar a ser presidenta electa prometía utilizar lo mejor posible el gasto público, de manera más eficiente y racional en pro de una buena administración estatal.

Hoy a más de dos años de esta declaración, Costa Rica se enfrenta a la puesta en marcha del temido "Plan Fiscal" una estrategía que promueve nuevos impuestos que en pro de mejorar la situación fiscal del país, agraba la situación económica no sólo de los distintos tractos sociales (en especial la clase media y media baja) sino también del gremio agrícola y la inversión de empresas extranjeras en zonas francas y con ello el riesgo de que aumente el desempleo. [1]

Cada cuatro años nuestra nación disfruta de su democracia ejerciendo el derecho al voto popular, eligiendo así a nuestros gobernantes, un privilegio que disfrutamos como país libre e independiente.  Lamentablemente los criterios de opinión con los que el pueblo cuenta para la debida elección, son manipulados por una gran maquinaria de dominación política mediatizada, construida, y difundida por quienes tienen el control de los medios de comunicación colectiva.

Durante los períodos electorales, tendemos a depender lamentablemente de la información proveniente de la Propaganda y la Publicidad generada por los partidos políticos y por el gobierno.  Campañas dirigidas por agencias de publicidad que con mensajes persuasivos tienden a omitir la información precisa y verás de cada partido político y promueve de manera manipuladora las "buenas ideas" que un candidato sustenta en su idílico Programa de Gobierno [2].  Así el criterio y elección de la mayoría se ve fundado en mentiras o verdades a medias que son una cortina de humo que se discipan en el ejercicio real de nuevo gobierno.

Las noticias reciéntes sobre el Plan Fiscal y la doble moral de los servidores públicos que en lugar de ser ejemplo de conducta son motivo de vergüenza nacional, nos reflejan la triste realidad de lo vulnerable que es nuestro país a la Propaganda política que logra construir credibilidad moral en personas que ocultan verdaderas faltas a la ética y a la honradez.

Un gran slogan publicitario nos hizo creer como país que una líder aferrada a la "firmeza y honestidad" sería la persona indicada para llevar a buen puerto nuestra nación.  Vamos a mitad de recorrido en éste gobierno y nuestro destino no es más esperanzador que el del centenario Titanic.  Indecisión, falta de firmeza y falta de exponer ante la ley a quienes con liberalidad omiten el cumplimiento de la misma, son el timón que pone en riesgo nuestra estabilidad nacional.

Propaganda y Publicidad un monstruo económico que se nutre del poco criterio de la mayoría y de la incredulidad de los ticos cada cuatro años en un coctel adictivo que combina: Mentira + Medios de Comunicación + Propaganda y Publicidad.   

Fuentes consultadas: 

[1]

A, Rodríguez. (15/03/12) Cámaras: Plan fiscal cambiará el panorama positivo del país. Economía y Política, El Financiero. Recuperado: http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/marzo/18/economia3107657.html

[2]

Durandin, G. (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. España: Paidós Comunicación.

domingo, 25 de marzo de 2012

Multan a Fedefútbol con ¢4 millones



Para ser sincero el fútbol no es una de mis pasiones, respeto a quienes lo disfrutan pero le perdí cualquier tipo de respeto a los jugadores nacionales que han hecho de éste hermoso deporte sólo un vulgar negocio.   Pero lejos de mi opinión personal, lo vivido el año pasado durante los eventos de inauguración de nuestro Estadio Nacional, sólo deja un sin sabor a engaño y vergüenza.

Durante los últimos meses del 2010 y los primeros del 2011 la prensa deportiva radial, televisiva y escrita sólo hacían mensión de la visita a Costa Rica de la espectacular selección de Argentina, y en especial la oportunidad de ver jugar en vivo a "la estrella mundial Leonel Messi".  La venta de entradas para la cita deportiva superó la espectativa de todos los ticos, quienes aunque asombrados por los exorbitantes precios no se paralizaron ante la suma e hicieron más allá de lo posible por gastar el dineral y darse el lujo de ver a la Albiceleste y a su máximo exponente Messi.

El final de la historia todos lo conocemos, la legendaria petulancia de los argentinos superó el profesionalismo y Messi se lució, no con sus jugadas de fantasía, sino con una participación desde el banquillo debido a una "lesión de fantasía", originada tal vez por su vulgar forma de mascar chicle.

Una vez más los ticos se vieron más que burlados y engañados por toda la presión mediática que la prensa construyó para tal evento que logró, en medio de plena crisis financiera embaucar el bolsillo de los ticos, pagando un espectáculo que no cumplió lo ofertado.

Al menos la noticia que publica el diario Extra [1], sobre el fallo de la Comisión del Consumidor ante la denuncia de Gustavo Adolfo Esquivel Quirós, quien pagó ¢236.250 por su entrada y ahora recibirá de la Fedefutbol el reembolso de la misma además de una pena, donde cada empresa involucrada debe pagar al Estado una indemnización de más de ¢4 millones, da luz al panorama legal que aboga por los derechos de los consumidores ticos.

Si cada uno de los asistentes a éste pártido hubiera puesto una denuncia personal, hoy la Fedefútbol se vería en la responsabilidad de resarcir el coste por las 35mil entradas.  Más sin embargo de los 35mil asistentes sólo don Gustavo formalizó su queja.

Don Gustavo nos da ejemplo que la justicia no deja de estar a favor del consumidor, tardía pero cumplida, hoy se nos reconocen nuestros derechos de consumo, y debemos de ser responsables en accionar los mecanismos que garanticen la vigencia de estos derechos.

Fuente consultada:

[1]

A, Loría. (24/03/12) Resolvió Comisión Nacional del Consumidor. Deportes, Diario Extra. Recuperado:http://www.diarioextra.com/2012/marzo/24/deportes06.php

martes, 13 de marzo de 2012

Pulseras POWER BALANCE

A finales del 2010 hizo su aparición en el mercado tico la famosa pulsera del balance, ofrecía beneficios casi milagrosos en cuanto brindar al cuerpo un balance perfecto por lo que suponía mejorar problemas de espalda, columna vertebral y cualquier malestar muscular.

La publicidad utilizada en nuestro país para éste producto no fue en medios masivos, sino una demostración in-situ, o sea en cada punto de venta un funcionario amablemente demostraba los asombrosos poderes de dicha pulsera, con dos simples ejercicios el consumidor se daba cuenta que su equilibrio corporal mejoraba en cuestión de tan sólo sostener la dichosa pulsera.  Lo que no se daba cuenta era que tales ejercicios consisten de astucia fraudulenta, pues no era más que una táctica manipuladora muy efectiva.

El costo de semejante "milagro instantáneo" variaba entre los ¢15.000 y ¢18.000 según el local, pero la satisfacción súbita del cliente no tenía comparación, hasta que en el 2011, y debido a los estudios realizados por la Universidad Politécnica de Madrid, se desacreditaron los beneficios de la pulsera para mejorar el equilibrio.  Dada esta investigación y presentados los resultados, la empresa creadora de las Power Balance emitió un comunicado de prensa en su natal Australia, haciendo constar que su producto era un fraude, y prometiendo resarcir a los compradores su inversión.

Fuentes consultadas:

[1]


I, Rodríguez. (06/01/11) Pulseras Power Balance carencen de base científica. Aldea Global, La Nación. Recuperado:http://www.nacion.com/2011-01-06/AldeaGlobal/NotasSecundarias/AldeaGlobal2641382.aspx

Las verdades a medias son un engaño


Se dice que la publicidad testimonial brinda un alto grado de credibilidad y en la mayoría de los casos es cierto.  Pero en el caso de la CCSS querer demostrar la eficiencia de esta institución por medio de dos testimonios aislados, teniendo tantas demandas cuantiosas, extensas y permanentes ante los tribunales de justicia por faltas a la efectividad en su servicio, o peor aún por negar sus servicios a segurados que pagan fielmente sus cuotas obligatorias, es querer tapar el Sol con un dedo.

Probablemente don Francisco y doña Karina quienes aparecen en el comercial, cuentan fielmente su experiencia de vida ante el servicio de la CCSS, y eso es bueno, pero establecer a partir de estos dos casos, que el servicio en general de la institución hacia todos los usuarios es eficiente, no basta para contrarestar la mala reputación que durante los años a acuñado éste organismo.

El descontrol administrativo, los conflictos con el gremio de médicos, enfermedas y anesteciólogos, la lista de empresas morosas que se acrecenta cada día, la mala calidad en el servicio directo a los pacientes, burocracia, filas interminales para la asignación de citas y entrega de medicamentos, extravío de expedientes médicos, negación de servicios a ciudadanos de tercera edad, y la conocida crisis econónima que pone en riesgo las garantías sociales de todos los costarricenses, son suficientes antecedentes para dejar en claro que la CCSS dista por mucho de ser una institución eficiente.


jueves, 9 de febrero de 2012

Un público que reacciona

De la noticia con la que inicié este Blog, que hacía referencia a lo ocurrido en el almacen "El punto poderoso", encontré este video de la transmisión del noticiero de Repretel. 

Espero puedan verlo completo, pues tan impactante es ver, la reacción de los consumidores como las declaraciones de la persona encargada en el almacen de la publicación en prensa, la clase de respuesta que da a la periodista, deja en claro que fue una "estrategia publicitaria" a drede, con toda la mala intención.

Con su gesto se burla de sus clientes y muestra gran falta de profesionalismo y vergüenza.




jueves, 2 de febrero de 2012

Propaganda – Persuasión ideológica

La publicidad engañosa es un fenómeno mundial, la vemos utilizada en comerciales de prensa, radio, televisión y cualquier medio masivo de comunicación.  Busca persuadir o manipular la conciencia colectiva en pro de promover la venta de un producto, servicio o ideología, este último caso se conoce como PROPAGANDA.

            La propaganda, desde una perspectiva psico-sociológica, se concibe como:
           "El intento deliberado realizado por agentes especializados, para provocar
            vuelcos en la opinión y en el sentimiento” (S.E. Ash, 1964)


Esta técnica de publicidad persuasiva es la utilizada en torno a las campañas políticas, religiosas ó de concientización social.

Uno de los ejemplos más recientes a nivel mundial y del que fuimos testigos aún aquí en Costa Rica en el 2011, fue con la pauta de vallas publicitarias que anunciaban “El día del juicio final”, donde la emisora radial norteamericana de índole religiosa: Family Radio, comunicaba que el 21 de Mayo del 2011 Dios juzgaría a la humanidad, condenando a los “malos” al infierno y premiando a los “buenos” con el cielo, además el 21 de Octubre del 2011 era el día marcado como el “fin del mundo”,  basados en la predicción del multimillonario Harold Camping, ingeniero civil de 90 años y predicador del estado de Oakland. [1]  Afirmación que no tiene ninguna validez científica ni forma de verificación, por lo cual es falsa. Y cualquiera que esté leyendo este blog puede dar fe, que dichos eventos NO SUCEDIERON.




Este mensaje se difundió a nivel mundial simultáneamente en 63 países a través de más de 5500 vallas publicitarias en español, inglés, hindú, chino y otros idiomas. 

            “Hemos puesto anuncios en todo el mundo, en más de 61 idiomas”
             (Tom Evans, portavoz de Family Radio). [2]

El difundir un mensaje de esta clase puede generar distintos efectos según el criterio, contexto y edad del receptor, desde risa en los escépticos, hasta histeria colectiva en los más crédulos.

En Honduras como ejemplo, ante el temor de los pobladores de la provincia de Choluteca, se presentó una denuncia formal por parte de la Gobernadora a la policía al argumentar que dicha publicidad ponía en riesgo la salud mental de los habitantes del lugar. [3]

Esta es una pequeña muestra de los alcances sociales que puede tener la publicidad engañosa.  El fenómeno reflejado en la población de la provincia de Choluteca, pone en evidencia el poder de manipulación al que puede llegar una campaña publicitaria donde se brindan criterios falsos al consumidor.

RSV.



Fuentes consultadas:

[1]

C, Nuñez. (18/05/11) ¿Quién está detrás del mensaje del fin del mundo para este 21 de mayo?. Univisión 14. Recuperado: http://univision14.univision.com/fotos/slideshow/2011-05-18/harold-camping-end-of-the-world-fin-del-mundo-family-radio


[2]
L, Santamaría. (19/04/11) Anuncian la segunda venida de Cristo dentro de unos meses. RIES. Recuperado: http://infocatolica.com/blog/infories.php/1104191123-anuncian-la-segunda-venida-de

[3]

Espinal, A. (21/02/11). Atemorizan con el fin del mundo en Choluteca. El Heraldo.nn. Recuperado:http://archivo.elheraldo.hn/Pa%c3%ads/Ediciones/2011/02/22/Noticias/Atemorizan-con-fin-del-mundo-en-Choluteca

sábado, 21 de enero de 2012

Error de principiante

En el cumplimiento de mi deber, inicié éste blog haciendo un comentario sobre una noticia nacional en el ámbito de la publicidad.   Pecando de inexperto falté al sentido común y a las buenas costumbres, pues lo correcto es haber escrito una breve presentación de mi persona, brindo mis disculpas y apelo a su comprensión.

Mi nombre es Rigoberto Sevilla, soy estudiante de Publicidad en la Ulacit. 

Casado desde hace 10 años con una mujer preciosa y llena de virtudes, Lizzy quien es musa y numen de mis desvelos.

Desde hace 20 años me desenvuelvo en el área de la producción de audio para Radio y Tv comercial, además de proyectos artísticos.   Soy músico, apasionado por el piano desde los 12 años.

Me siento privilegiado y vivo agradecido con Dios por trabajar en un ambiente que me apasiona como la música y la producción, cuento con clientes con los que colaboro desde hace más de 10 años, entre ellos Canal 7, RV Producciones, Visión Digital, más reciéntemente Xpert TV, Grupo Gonher, ZetaGas y Grupo Arketipo.  Además tuve la oportunidad de musicalizar tres de las últimas cuatro campañas políticas a nivel nacional: 1998 M. A. Rodriguez, 2002 A. Pacheco y 2006 O. Arias.

En cuanto a la musicalización de documentales y campañas publicitarias he participado en materiales para: MarViva, ICAFE, Chiquita Brands, Kaloie, IDA, ICT, UNICEF, ICE, Fuerza Pública, Universidad Earth y otros entes gubernamentales y empresas privadas.

La comunicación es un tema que me atrae pues encuentro en sus distintas formas los puentes necesarios para motivar a la reflexión y concientización en pro de construir una mejor sociedad.

Desarrollo junto con mi esposa un proyecto que llamamos EZ Marketing dirigido a la asesoría de Mercadeo, donde ponemos al servicio del cliente nuestra experiencia y conocimiento.   http://www.ezmarketingcr.com/

Disfruto del cine, el teatro, el dibujo, la fotografía, la producción audio visual y por supuesto la música. Me gustan las mascotas, tenemos 2 gatas (Agata y Jackie) y un perro (Tobby) de quienes aprendemos mucho sobre convivencia, respeto y comunicación entre especies.

RSV.


martes, 17 de enero de 2012

Publicidad engañosa

El almacen "El punto poderoso" publicó en el periódico la Teja un anuncio donde ofrecía la bolsa de arroz y la bolsa de azúcar a ¢100 además de combos de tres bolsas de frijoles ó tres botellas de aceite a ¢100, por lo que al día siguiente de la publicación desde horas de la madrugada un gran número de clientes hicieron fila en las afueras del establecimiento y se sintieron burlados al encontrar una nueva publicación del almacén, donde hacían referencia a que dicha oferta era efectiva sólo con una compra mínima de ¢20,000.  El disgusto fue tal, que hasta la Fuerza Pública tuvo que intervenir.
 
Ver noticia completa:
http://www.aldia.cr/ad_ee/2011/septiembre/17/noticias-del-dia2914485.html

Éste caso recién lo escuché ayer en clase de Diseño Publicitario y me causó gran curiosidad por conocer si en realidad fue un "dedazo" del diseñador o una publicación adrede por parte del Almacen publicitado, ya que en nuestro país es muy común confundir la Publicidad con cualquier "cacareo" que es mero escándalo y sensacionalismo con tal de llamar la atención, sin importar que la imagen real del cliente se ponga en riesgo.

La publicidad engañosa, convence al consumidor a adquirir un producto o servicio basándose en descripciones falsas o desproporcionadas sobre el beneficio que obtendrá finalmente de su compra. Es un mecanismo ilícito en la comunicación masiva y en ámbito comercial, pues favorece la competencia desleal y carcome la confianza del consumidor ante la oferta.

En Costa Rica el MEIC a través de la Dirección de apoyo al Consumidor, vela por la transparencia y eficacia de la publicidad comercial, siendo también un ente de denuncia y defensa al consumidor.

Sobre éste caso ocurrido en septiembre podemos suponer una mala asesoría por parte de la agencia o de quien maneja la imagen en la empresa, o simplemente un cliente cerrado al consejo, que con sus "ideas innovadoras" quiere revolucionar el mercado.  Al final y por lo visto la gracia no les salió como esperaban, pero sería importante conocer la verdad sobre esta historia para aprendizaje de todos, en especial de quienes nos apasiona la Comunicación masiva en cualquiera de sus formas.

De esta lamentable experiencia nos queda echar para nuestro saco y nunca jugar fuera de los límites éticos con la imagen de nuestros clientes, mucho menos con la espectativa del público consumidor y peor aún, con el respeto a nosotros mismos y a nuestros valores morales y profesionales.

 


RSV.

Fuentes consultadas:

López, A. (2011, septiembre 17). MEIC analiza posible publicidad engañosa.Al día. Recuperado de http://www.aldia.cr/ad_ee/2011/septiembre/17/noticias-del-dia2914485.html

Thompson, I.(2007, marzo).Publicidad engañosa.Publicidad. Recuperado de http://www.promonegocios.net/publicidad/publicidad-enganosa.html

MEIC.(2006).Misión, Visión y Objetivos.Dirección de apoyo al consumidor. Recuperado de http://www.consumo.go.cr/consumidor/dac/MisionVisionObj.html