El almacen "El punto poderoso" publicó en el periódico la Teja un anuncio donde ofrecía la bolsa de arroz y la bolsa de azúcar a ¢100 además de combos de tres bolsas de frijoles ó tres botellas de aceite a ¢100, por lo que al día siguiente de la publicación desde horas de la madrugada un gran número de clientes hicieron fila en las afueras del establecimiento y se sintieron burlados al encontrar una nueva publicación del almacén, donde hacían referencia a que dicha oferta era efectiva sólo con una compra mínima de ¢20,000. El disgusto fue tal, que hasta la Fuerza Pública tuvo que intervenir.
http://www.aldia.cr/ad_ee/2011/septiembre/17/noticias-del-dia2914485.html
Éste caso recién lo escuché ayer en clase de Diseño Publicitario y me causó gran curiosidad por conocer si en realidad fue un "dedazo" del diseñador o una publicación adrede por parte del Almacen publicitado, ya que en nuestro país es muy común confundir la Publicidad con cualquier "cacareo" que es mero escándalo y sensacionalismo con tal de llamar la atención, sin importar que la imagen real del cliente se ponga en riesgo.
La publicidad engañosa, convence al consumidor a adquirir un producto o servicio basándose en descripciones falsas o desproporcionadas sobre el beneficio que obtendrá finalmente de su compra. Es un mecanismo ilícito en la comunicación masiva y en ámbito comercial, pues favorece la competencia desleal y carcome la confianza del consumidor ante la oferta.
En Costa Rica el MEIC a través de la Dirección de apoyo al Consumidor, vela por la transparencia y eficacia de la publicidad comercial, siendo también un ente de denuncia y defensa al consumidor.
Sobre éste caso ocurrido en septiembre podemos suponer una mala asesoría por parte de la agencia o de quien maneja la imagen en la empresa, o simplemente un cliente cerrado al consejo, que con sus "ideas innovadoras" quiere revolucionar el mercado. Al final y por lo visto la gracia no les salió como esperaban, pero sería importante conocer la verdad sobre esta historia para aprendizaje de todos, en especial de quienes nos apasiona la Comunicación masiva en cualquiera de sus formas.
De esta lamentable experiencia nos queda echar para nuestro saco y nunca jugar fuera de los límites éticos con la imagen de nuestros clientes, mucho menos con la espectativa del público consumidor y peor aún, con el respeto a nosotros mismos y a nuestros valores morales y profesionales.
RSV.
Fuentes consultadas:
López, A. (2011, septiembre 17). MEIC analiza posible publicidad engañosa.Al día. Recuperado de http://www.aldia.cr/ad_ee/2011/septiembre/17/noticias-del-dia2914485.html
Thompson, I.(2007, marzo).Publicidad engañosa.Publicidad. Recuperado de http://www.promonegocios.net/publicidad/publicidad-enganosa.html
MEIC.(2006).Misión, Visión y Objetivos.Dirección de apoyo al consumidor. Recuperado de http://www.consumo.go.cr/consumidor/dac/MisionVisionObj.html
Me parece que esto es culpa totalmente de el almacen ya que se nota que no era un lugar muy grande como para pedir e invertir en asesoria de una gencia publicitaria. La verdad es que es una experiencia que nos queda a todos nosotros tener mucho cuidado con lo que publicamos.
ResponderEliminarTambién tiene la culpa un poco el periódico por dejar realizar esto ya que esto afecta a ellos también en el hecho de que daña su imagen como medio de comunicación
ResponderEliminarParte del que me guste tanto la publicidad y el diseño en sí, es precisamente las mil formas que hay de llegar a la mente del mercado meta o del consumidor, lamentablemente se hace mala manipulación de los conocimientos para hacer este tipo de cosas, quedé impactada cuando vi esta noticia en su momento, y considero que la publicidad es un arma de doble filo, con la cual hay que ser bastante cuidadosos. Esta situación es particular es muy triste ya que, por querer hacerse "buena" publicidad, se engañó a la gente y más bien se logró el efecto contrario.
ResponderEliminarLa publicidad engañosa es muy poderosa, y hay que tener cuidado al hacer uso de ella.
Desde mi perspectiva, un gran problema que tenemos los ticos es que nos gusta criticar la gran mayoría de las cosas, pero no pasamos de ahí, o en algunos de los casos queremos resolver los problemas con violencia, como sucedió con los engaños de este almacén. Esto provoca que muchas empresas en Costa Rica se aprovechen de esa "pereza" de los ticos de hacer las denuncias respectivas cuando nos engañan o en cualquier otro caso, otro ejemplo es el de la extra y la teja, que muchas veces ponen imágenes (fotos) indebidas de personas que tuvieron un accidentes, lo que puede provocar daños psicológicos sobre los familiares y conocidos; e igual estas personas que se ven afectadas al final no hacen el reclamo debido y estos periódicos siguen abusando de este medio para atraer clientes.
ResponderEliminarEn general la idea es que los ticos no nos "defendemos" de la manera adecuada, es decir, por los medios legales, todo por simple pereza.